domingo, 27 de mayo de 2007

La gnosis numeral del grado de A:.

Plancha de ARQUITECTURA
Columna de Aprendices




A.:L.:G.:D.:G.:A.:D.: U


2do Vigilante
J. C.

C:. de A:.


Definiciones:


Aprendiz: Debe averiguar ¿de dónde venimos?
Según la Real Academia de la Lengua Española
Gnosis es: 1. f. Conocimiento absoluto e intuitivo, especialmente de la divinidad, que pretendían alcanzar los gnósticos.
Gnosticismo. 1. m. Doctrina filosófica y religiosa de los primeros siglos de la Iglesia, mezcla de la cristiana con creencias judaicas y orientales, que se dividió en varias sectas y pretendía tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.

Ética es: 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Moral. Adj. Perteneciente o relativa a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. 2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia.

Número es: es una entidad abstracta que representa una cantidad. El símbolo de un número recibe el nombre de numeral. En matemática, la definición de número se extiende para incluir abstracciones, tales como, números fraccionarios, negativos, irracionales, trascendentales y complejos.

Introducción:

La masonería moderna por su carácter filosófico y especulativo, basa su desarrollo en el estudio e interpretación axiológica y ontológica de símbolos, en su mayoría recogidos de las antiguas enseñanzas, signos y herramientas de la masonería operativa o material, de esta forma la interpretación y uso de los símbolos como instrumentos de concatenación del conocimiento, son pilares fundamentales de nuestro trabajo. Destinado a construir una arquitectura social, que realce valores universales, considerados beneficiosos para la vida colectiva, como la belleza, la fraternidad, la igualdad y la justicia.

Los antiguos constructores libres otorgaban particular atención a la figura geométrica del triángulo. Llama la atención la temprana presencia de este en las antiguas escrituras Acadias, realizadas en los monumentos Caldeos que datan de hace 4.500 años antes de Cristo.

El triángulo representa como signo, a la sílaba ROU, que significa hacer, construir. Esta figura en cualquiera de sus formas geométricas tiene tres lados y tres ángulos. Número significativo, si consideramos que por ejemplo, para la línea de pensamiento pitagórica, el tres era el número perfecto, por que tenía un principio, un medio y un final.


El tres en la M:.

El número asignado al aprendiz es el tres. La orden está dividida en tres grados simbólicos; Aprendiz, Compañero y Maestro. Tres Maestros permiten que una Logia sea perfecta, tres son los viajes misteriosos del grado, tres veces golpeamos a las puertas del templo para ser iniciados. Tres grandes pilares sostienen a nuestra logia, Sabiduría, Fuerza y Belleza, las cuales inventan, ejecutan y adornan nuestros trabajos. Tres luces alumbran respectivamente la presencia de la oficialidad en un taller. Tres velas anteceden la presencia del libro sagrado en el templo.

El ascenso de los secretos masónicos se basa en tres luces mayores, La Biblia (libro sagrado), el compás y la escuadra. Representados en la escala de Jacob, que une al mundo exterior con el paraíso, para algunos, o con el templo de Salomón, para otros. La cual es una imagen de nuestro proceso de desarrollo desde la piedra en bruto hasta la luz, que es acompañada simbólicamente por los dos Juanes, Bautista y evangelista. El mito de la escalera de Jacob dice que él tuvo una quimera: “Soñó con una escalera apoyada en tierra y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella”.


En donde también aparecen tres figuras femeninas la Fe, la Esperanza y el Amor. Las tres columnas que sostienen la escala de Jacob son la fuerza, la sabiduría y la belleza, nuestro mosaico representa la bipolaridad y conjunción de los opuestos, sumado al pensamiento antinómico de nuestra realidad tridimensional.

Por tanto el número tres, contiene una profunda proyección simbólica para nuestra institución.



El número tres, una mirada biológica
El tres esconde un simbolismo sexual con raíces naturales, ya que el aparato genital masculino se compone de 3 partes, 2 iguales y una distinta. Así mismo, del elemento masculino 1 y del elemento femenino 2 surge un tercero a través de la procreación, por lo tanto, es el hijo que nace del padre y de la madre, es la síntesis que surge de la tesis y antítesis. Por esto se le asocia como número representativo de las artes, de la música y de la creación literaria.
Los chacras y el tres.



El chacra número 1, o base, representa el vínculo con la tierra y la naturaleza, el 2 es la emoción, la energía sexual y las relaciones humanas. El 3 del plexo solar, es el ego, por ende representa la capacidad de transformar nuestra realidad actual. Es la conciencia de lo que somos y proyecta el desafío de convertirnos en lo que aspiramos para nuestras vidas. Aunque son 7 chacras, tres interesan especialmente a la masonería: el de la garganta, el del corazón y el del abdomen, ya que sobre los mismos se efectúan los tres signos; de Aprendiz, de Compañero y Maestro, que indican respectivamente, el dominio de las palabras, de los pensamientos y de los instintos, las tres fases preliminares de purificación, que han de preceder a la regeneración individual.



Política y el tres
Las democracias modernas basan su funcionamiento en la división en tres de los poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, detalle no menor si consideramos que el precursor de este modelo es la Revolución Francesa, que fue impulsada por iniciados y que posteriormente fue copiada en el sistema Norteamericano, promovido por la causa independentista. Que también fue liderada por Masones.

Simbolismo del número tres

El número tres se genera de la suma de los números 1, el hombre, la unidad, y el dos la mujer, la bipolaridad, de ellos nace lo divino, la creación, la gestación. El número tres, desde una perspectiva simbólica, es la generación de eso nuevo que construimos a partir del trabajo realizado con nuestras herramientas luego de pulir la piedra en bruto.

El nuevo comienzo, se genera a partir de la mutación, transformación e iniciación de la conjunción de la unidad, el 1 y los opuestos, el 2.

Podemos intuir que el número tres representa ese aspecto nuevo que es generado de la gestación. Que extrapolándolo al trabajo M:. connota el deseo de generar una nueva realidad que incorpore el trabajo interno, personal, espiritual, filosófico, moral o ético y su impacto externo, social, político, económico o religioso. Centrado en transformar la piedra en bruto a través de la operación alquímica que reúne el azufre y el mercurio que simbolizan la búsqueda de la piedra filosofal, capaz de convertir a cualquier metal o elemento en oro. Por consiguiente, de la vida de las sombras y la confusión, en algún momento nuestra labor individual y colectiva nos permitirá contactarnos y fusionarnos con la emisión de la luz, que simboliza la fuerza de la búsqueda incansable del conocimiento, que combate la verdad absoluta como representación del dogma.

Ocuparnos de los aspectos negativos de nuestra vida, desde una perspectiva moral y ética, analizando el pasado con proyección de futuro, nos lleva a la visión M:. Representada en el Dios Janus, de doble cara, que simboliza el principio permanente para el cual el pasado y el futuro no son sino uno. Esta nos llama a transformar constante e incansablemente el presente. Para lo cual poseemos las herramientas del grado del A:. que nos permiten descubrir de donde venimos y cuál es el valor de la fuerza.

Como nuestra labor, por una parte es la de buscar el origen y por otro, la de aprender a utilizar la energía, nos retorna a develar en el número tres un constructo simbólico que otorga una mirada de transformación, germinación y nacimiento de un nuevo ser.

En el camino del masón, debemos intentar alcanzar el estado de superación que nos permita, con las herramientas al cinto trabajar en cualquier lugar del mundo que espere por nuestra ayuda. El cambio como mecanismo de movimiento nace de la fusión del uno y el dos, de ella se genera la creación. El número tres constituye un pilar en la enseñanza del aprendiz que debe trabajar la piedra para trasformarse de a poco en luz. Y con ella, irradiar a los seres sintientes del planeta, desde una mirada creativa y constituyente de una postura ética y moralmente activa, que resuelva el caos y promueva acciones positivas para nuestro entorno.

El tres también representa la creación, de esta forma podemos establecer que de los opuestos, tesis y antitesis nace algo distinto y que suma, la síntesis. Mirada generosa, humilde y abierta de la realidad, que permite establecer una alternativa al dogma y a sus sistemas de control.

Kábala. Los números como sentidos adivinatorios
.(Del hebr. qabbālāh, escrituras posteriores a las mosaicas1).1. f. Conjetura, suposición. U. m. en pl.2. f. En la tradición judía, sistema de interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento.3. f. Conjunto de doctrinas teosóficas basadas en la Sagrada Escritura, que a través de un método esotérico de interpretación y transmitidas por vía de iniciación, pretendía revelar a los iniciados doctrinas ocultas acerca de Dios y del mundo.4. f. Cálculo supersticioso para adivinar algo.



La kábala, Qablalah en hebreo, es la ciencia de los números, cuyo padre es el gran maestro griego Pitágoras. También se le asocia a la metafísica religiosa de los Judíos. Estos pretendían estar en posesión de una doctrina secreta que se remontaba hasta Moisés. Al parecer, sus orígenes se remontan a los métodos gnóstico alejandrinos, representantes de la antigua iniciación.



Como método interpretativo de lo onírico y vinculado al Tarot considera 22 arcanos mayores y cada uno de ellos tiene su significado. Cuando el número es mayor a 22, se suman sus cifras hasta obtener uno comprendido entre el 1 y el 22.



Ejemplo: si se invoca, sueña o percibe el 45, se suman las cifras 4+5, hasta obtener 9 y se busca el significado del número 9. Si el número soñado es 170, se suma 1+7+0=8, y se busca el significado del número 8. Si el número es 728454, sumo 7+2+8+4+5+4=30. Como 30 es mayor que 22, se suman las cifras 3+0=3 y se busca el significado del número 3.



A continuación algunos símbolos que facilitan la interpretación de las experiencias oníricas:



1: El Padre interno. La voluntad y el poder divino. La unidad.
2: La madre divina. El amor divino. Favorable para la ciencia oculta.
3: Producción material y espiritual. El Espíritu Santo.
4: El íntimo. El real ser. Mando. Progreso, éxito, misericordia.
5: La ley divina. El karma. Marte, Guerra.
6: El alma humana. Victoria. Buena suerte. La indecisión.
7:El triunfo con guerras y luchas, dolor y amarguras.
8: La justicia. Pruebas, sufrimientos y dolor. El número de Job. La paciencia.
9: Soledad y sufrimientos. La novena esfera. El sexo. Alquimia ó Transmutación sexual.
10: Recurrencia. Retribución. La rueda de la fortuna. Buenos negocios. Cambios.
11: Que no haya temor porque lo favorece la ley divina.
12: El apostolado. Hay que divulgar la enseñanza gnóstica. El sacrificio. Pruebas y dolor.
13: Muerte y nacimiento. Cambio total. Transformaciones.
14: Matrimonio. Asociación. Larga vida. Estabilidad. No cambio.
15: Peligros. Pasión sexual animal. Fracaso amoroso.
16: La torre fulminada. Castigo. Caída terrible. Nos presagia algo mal.
17: La Esperanza. Espera.
18: Enemigos ocultos saltan en cualquier momento. Enfermedades. No negocios.
19: Sol radiante. La inspiración. Éxitos. Buena suerte. La piedra filosofal.
20: Cambios favorables, aprovechela. Acabar con las debilidades o defectos.
21: Desmoralización total para el mal.
22: La verdad. Victoria. Triunfo. Todo sale bien. Buena suerte. Poder. Fuerza

Conclusiones
Los números son medidas cuánticas, estables y homogéneas, que se construyen a partir de dígitos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Están insertos en la tercera dimensión. Son símbolos que representan una cantidad de cosas. Por su condición de signos representan y evocan situaciones o contextos. Durante la historia del hombre los números además de su uso mundano y habitual, han representado figuras. La geometría relacionada estrechamente con la arquitectura y la construcción, estuvo anclada en el conocimiento sagrado de pueblos y culturas.



Durante el presente trabajo hemos descubierto que el número tres tiene una fuerte repercusión simbólica y ética para nuestro trabajo. Este representa el despertar, el inicio, la suma de uno y el dos, la vuelta de tuerca a la vida, el velo que se cae, la comprensión que llega y la posibilidad de dejar de vivir una experiencia más, a decidir vivir una experiencia sagrada. Lo sagrado no está constituido por ninguna visión pragmática, más bien es una disposición a mejorar y cambiar, a nacer y transformar las piedras en oro. Cada ser humano puede mutar su vida en función del compromiso, de sus ideales, creencias, de la felicidad o de la justicia social. Pensando siempre en la coherencia entre lo que decimos y en el como actuamos.



El número tres representa la transformación, la mutación, el acto que suma y establece un nuevo estado. En nuestro grado de aprendiz, vivimos la primera transformación masónica, vinculada a descubrir desde ¿dónde venimos?, que nos lleva también a preguntarnos desde que lugar partimos nuestro camino y hacia donde queremos llevarlo. En ello, esta implícito la capacidad de transformar, de mutar, de asumir un cambio que nos permita pulir la piedra en bruto, posición actual que da paso a un estado ideal, esperado o de futuro.



La mirada retrospectiva del pasado, nos permite observar las cosas que deseamos cambiar desde la vida profana a la actividad masónica. La masonería establece una disposición a transformar, mutar, cambiar, evolucionar e incorporar una mirada pluralista, diversa, amable y crítica, pero profundamente propositiva con la realidad y nuestro entorno.

SFU.·.



Bibliografía.
La Rebelión de Lucifer, J. J Benítez, 17ª edición, Planeta
El Enigma Sagrado, M. Baigent, R. Leigh, H Lincoln 9ª Edición Martínez Rocas
El Incendio de Alejandría, Jean Pierre Luminet, Ediciones B.
Las Puertas Templarias, Javier Sierra, 8ª Edición, MR Dimensiones.
Alquimia y Mística, Alexander Roob, Ediciones Tashen.
El Libro del Aprendiz, Oswald Wirth, de la Gran Logia de Francia, 1995.








viernes, 25 de mayo de 2007

IMÁGENES











EL SECRETO

R:. L:. Hiram N° 65. Valle de Santiago.
EL SECRETO
Autor: O.C.R.A:. M:.18 de abril de 2007 E:. V:.
A :. L :. G :. D :. G :. A :. D :. U

“No creáis que callo por arrogancia o altanería; un pensamiento me devora el corazón al verme así tan vilipendiado. En verdad, a estos dioses nuevos, ¿qué otro sino yo les repartió exactamente sus privilegios? Pero sobre esto callo, pues ya sabéis vosotras cuanto podría deciros. Escuchad, en cambio, los males de los hombres. De niños que eran antes, he hecho unos seres inteligentes, dotados de razón. Os lo diré, no para censurar a los hombres sino para mostraros con qué buena voluntad regalé mis dones. Ellos, al principio, miraban sin ver. Y escuchaban sin oír, y semejantes a los fantasmas de los sueños, al cabo de siglos aún no había cosa que por ventura no confundiesen. No conocían las casas de ladrillos secados al sol, ni el trabajo de la madera; sumergidos vivían como ágiles hormigas en el fondo de cuevas a donde jamás llega la luz. No tenían signo alguno seguro ni del invierno ni de la floreciente primavera ni del fructífero estío, sino que todo lo hacían sin razón, hasta que yo les mostré las salidas y los ocasos de los astros, difíciles de conocer.”
Prometeo Encadenado, Esquilo.
Introducción
El secreto, como práctica, se encuentra enraizado en la conducta humana. A través de la historia, muchas verdades han sido ocultadas para lograr diversos objetivos: desde asegurar la seguridad de los Estados, hasta evitar sufrimientos individuales en el plano afectivo o familiar.
La Masonería –en tanto institución esencialmente iniciativa, filosófica y ética-rescata el secreto como un elemento constitutivo de su accionar y lo eleva al plano de la perfección de los seres humanos libres.
Para iniciar una reflexión y análisis en torno a este concepto resulta necesario recopilar algunos antecedentes semánticos. De esta manera, podemos definir el secreto como la práctica de compartir información entre un grupo de personas, la cual se “esconde” al resto de los individuos.
En algunas ocasiones guardar un secreto resulta conflictivo, pues muchas personas consideran que siempre es mejor hacer pública una información útil. En el mundo profano
podemos citar la organización no gubernamental Transparencia Internacional que se dedica a combatir la corrupción tanto en el ámbito público como privado y su principal herramienta es, precisamente, la divulgación de información.
Podríamos entender el secreto como equivalente a confidencialidad y privacidad, lo que sin duda provoca confusiones al intentar definir esta práctica.
"Es sabio no hablar de un secreto; y honesto no mencionarlo siquiera."
William Penn.Distinción entre Secreto, Confidencialidad y Privacidad
Para continuar con la delimitación del secreto, asumiríamos que la confidencialidad es la propiedad de una información o conocimiento que únicamente está autorizado para ser transmitido o entendido por algunas personas o entidades.
La privacidad, en tanto, aludiría al ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial.
En el contexto de la actual sociedad de la información la expansión de la informática y de las telecomunicaciones, se generan nuevos cuestionamientos que obligan redefinir los alcances de los conceptos de secreto, confidencialidad y privacidad.
Es posible pensar que el secreto se constituye formalmente como práctica y acción, mientras que la confidencialidad se refiere más bien a una cualidad – deseable-respecto de cierta información. Por su parte la privacidad, corresponde al carácter de las vinculaciones personales de cada ser humano y que posee un componente voluntario.
En este sentido y acercándonos a nuestro objetivo de analizar el Secreto Masónico, la privacidad estaría íntimamente ligada a nuestros ritos, objetivos y trabajos.
La Escuela Pitagórica
Un referente remoto de la práctica del secreto, pero que cobra absoluta actualidad en los trabajos de nuestras logias, es la Escuela de Crotona, fundada por Pitágoras en la Magna Grecia.
Esta organización es considerada como la responsable del desarrollo de las matemáticas como ciencia. Se trataba de una sociedad casi religiosa donde el secreto era mantenido bajo juramento. Todo el conocimiento era transmitido verbalmente.
Si bien es posible identificar aspectos autoritarios y conservadores en su estructura con normas de conducta rígidas y estrictas, las mujeres eran aceptadas en pleno igualdad y sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y estratos económicos y sociales.
Todos los bienes eran comunitarios, vestían sencillamente y se esperaba la máxima dedicación de sus miembros al estudio de los números. La escuela pitagórica es conocida por el Teorema de Pitágoras, sus conocimientos sobre la armonía musical, los números primos y sus conocimientos sobre astrología.
Los postulados de la escuela se resumen en los siguientes puntos:
1. En su forma más profunda, la realidad es de naturaleza matemática 2. La filosofía sirve para la purificación espiritual 3. El alma puede alcanzar la unión con el divino 4. Ciertos símbolos tienen significado místico 5. Todos los miembros de la orden deben conservar lealtad y secreto estricto Los miembros de la escuela lograron gran reconocimiento público y ejercieron gran influencia política, por lo que atrajo muchos enemigos hasta que por el año 500 AC fue incendiada, pero sus miembros continuaron sus actividades como sociedad secreta hasta aproximadamente el año 400 AC.
La única discriminación asumida por la Escuela Pitagórica es no entregar ni transmitir sus conocimientos a los no iniciados. Todos los estudiantes destinaban tres años a la pobreza voluntaria, debiendo guardar un silencio absoluto y eran investigados rigurosamente en cuanto a su discreción, y se les aplicaban severas pruebas sobre su fortaleza e imperio sobre sí mismos.
“En cuanto a la cuestión, mucho más grave y en cierta manera divina, sobre que le has encargado que me consulte, queda de su cargo explicártelo. Según manifiesta, (Arquidemo), tu no estas contento de las razones que yo he expuesto sobre la naturaleza del Primer Ser. Voy por lo mismo a tratarla de nuevo, pero valiéndome del enigma, a fin de que si esta carta, por desgracia, se extravía por mar o por tierra, el que la lea no puede conocer su verdadero sentido”
Platón. Epístola II, a Dioniso, el joven.
El Secreto Masónico
Es común escuchar, en las acepciones del mundo profano, que la Masonería es una “sociedad secreta”, lo que se ha convertido en la principal base para condenarla y perseguirla, especialmente en regimenes totalitarios. Ocurrió con Franco en España o con Mussolini en Italia.
En la literatura y en el cine existen múltiples referencias a la Orden y a sus prácticas. Cabe mencionar, y tal vez revisar y discutir, la película “From Hell” (2001, basada en la novela gráfica de Alan Moore), donde se representa explícitamente, aunque imprecisamente, el rito de iniciación. O una referencia más cercana, en la serie de televisión nacional “Heroes” se recrea un viaje misterioso de un ciudadano al ingresar a la Logia Lautarina de O´Higgins y San Martin. Más documentadas y serias son las producciones de la cadena History Channel, donde incluso se puede apreciar al profano con la soga al cuello, descalzo y con la vista vendada.
Cabe preguntarse entonces: ¿En el curso de los tiempos modernos la Masonería ha revelado sus secretos? ¿Acaso en algunos QQ:. HH:.hermanos no han hecho eco las palabras del V:. M:. “a ninguno de vosotros os está permitido revelar lo ocurrido en logia”?.
Superficialmente, un observador podría responder afirmativamente a estas preguntas. De hecho, en librerías se pueden encontrar novelas y obras sobre la Masonería y su relación con hechos históricos o con otras sociedades “secretas” o iniciaticas. Sin embargo la compresión del Secreto requiere una reflexión un poco más profunda.
El Secreto en la Masonería, se constituye en base a la comprensión y aceptación de la discreción como característica fundamental para todo iniciado. El tercer elemento, es el silencio. Conjugando secreto, discreción y silencio se logra una práctica masónica acorde a los imperativos del grado de aprendiz, que se simboliza mediante la labor de devastar la piedra bruta, apoyados en el mazo y el cincel.
Muchos QQ:. HH:. definen nuestra orden como discreta más que secreta, haciendo notar que cada masón puede darse a conocer como tal, pero en ningún caso puede revelar la identidad masónica de sus hermanos. A esto se agregar que los rituales y los templos son relativamente conocidos, gracias al desarrollo cultural y artístico antes descrito.
El secreto permite una vivencia propia de lo que significa trabajar en el propio perfeccionamiento, proyectado en el colectivo que representa la Masonería y por consiguiente en el mundo profano.
Al ser esta una experiencia propia, resulta incomunicable en su sentido y trascendencia. Por lo que el secreto, en su esencia, debe ser practicado, pues constituye el primer método del iniciado para alcanzar la propia perfección.
El secreto, en tanto método o práctica, se constituye como un ejercicio de plena libertad e integridad. Al internalizar el secreto como un pilar del quehacer masónico, incorporamos sus objetivos lo que nos permite desarrollarnos plenamente y generar un aporte significativo a la orden, en un primer término y a la sociedad en su conjunto, por consecuencia. Por tanto, es perfectamente posible que ojos profanos identifiquen ciertos aspectos del trabajo de nuestros talleres, pero si no se ha recibido la luz no es posible comprenderlos ni sacar todo el provecho que ofrecen.
Conclusiones
En resumen, estaríamos en condiciones de afirmar que la Masonería no es una sociedad estrictamente secreta, sino más bien discreta. En necesario destacar, además, que los dignatarios y autoridades de las Grandes Logias del mundo son públicamente conocidos y responden ante la sociedad como cualquier ciudadano.
Como cualquier club, asociación o institución es reservada a sus miembros y por lo tanto corresponde al plano privado de cada Q:.H:. su interés por hacer pública su afiliación. Sin embargo, cada masón está en la obligación de respetar la intimidad de cada uno.
El secreto ha permitido a nuestra Orden influir decisivamente en la vida nacional, política, cultural y moral y, tal como la Escuela Pitagórica, generó creaciones notables en estos ámbitos.
A partir de esta afirmación, podemos vincular la práctica del secreto con la orientación del trabajo extramuros. La Masonería actúa en la sociedad a través de sus miembros y no como institución, por lo tanto resulta indispensable potenciar las relaciones de afecto y fraternidad entre los QQ:. HH:. en el mundo profano, en virtud de conseguir que nuestros trabajos tengan la proyección adecuada.
Retomando el aporte de la Escuela Pitagórica, esta transmitía sus conocimientos por vía oral y secreta por lo que no es posible rescatar documentos que confirmen quien fue el individuo responsable de los importantes aportes en las matemáticas y en filosofía, por lo
que es posible suponer que es el conjunto de los iniciados anónimos lo que logra un resultado trascendente.
En Masonería, el secreto nos permite aportar, desde nuestra humilde especialidad basada en nuestros limitados conocimientos, a una construcción social y espiritual desinteresada y anónima. Si bien los masones inciden en la vida social de manera individual, lo hacen con un fundamento y sustrato ético, moral y simbólico común. Para que este resultado sea satisfactorio y tienda a la perfección, es absolutamente necesario practicar el secreto como una unidad, que tiene en su base la discreción y el silencio. Esto resulta particularmente relevante para el grado de aprendiz.
S:. F:. U:.

La Caridad

R.·.L.·. HIRAM N° 65 Valle de Santiago
“ESCALA MASONICA DE VALORES:
LA CARIDAD”

Autor: Cámara de AprendicesR.·.L.·. HIRAM N° 65
Expositor: H.·. L.S.H. 2º Vigilante H.·. J.C.V.
Abril, 4 del 2007. e.v.
A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
S.·.F.·.U.·.
“LA CARIDAD”
“Hay tanta justicia en la caridad y tanta caridad en la justicia que no parece loca la esperanza de que llegue el día en que se confundan”.
Concepción Arenal (1820-1893) Escritora y socióloga española.
1. Introducción Nuestra orden nos invita a ser hombres buenos y leales, gente de honor y probidad, cualesquiera sean las confesiones o convicciones que nos distingan, por encima de los desafíos profanos que en el camino de la vida, nos presente la sociedad.
En este sentido, las virtudes Cardinales (Justicia, Templanza, Fortaleza, y Prudencia) y las virtudes Teologales (Fe, Esperanza, Humildad y Caridad) pueden convertirse en parámetros para aquellos hombres que deseen obrar correctamente y dentro del bien común.
Ya en nuestra ceremonia de iniciación, el V:.M:. nos recuerda que la caridad es una virtud cuya práctica más apreciamos los masones, para explicarnos luego la manera como debemos exteriorizarla y hacerla una realidad tangible. Recordemos algunas de las frases de dicha ocasión:
¿Cuál es la virtud cuya práctica creéis más necesaria para con vuestros semejantes?
La virtud cuya práctica más apreciamos los masones, tratándose de nuestros semejantes, es la caridad, pero la caridad que practicamos no es la limosna vergonzosa o parcial y ostentosa, bajo la cual suele palpitar en el mundo profano un egoísmo vanidoso y corruptor.
La caridad debe racionalmente entenderse por la convicción ilustrada y la voluntad decidida de propender a que los hombres vean claro y cumplan con su destino.
… ¿Cosentís en dar algo? …. ¡Dice no tener!
Hacemos votos en el sentido de que nunca encontréis e el estado de no poder seguir, señor, los nobles impulsos de vuestro corazón.
En el presente trabajo, se presentan las visiones Cristiana, Judía y de nuestra orden, en torno a la virtud denominada caridad.
2. Desarrollo del Tema El diccionario de la Real Academia Española, define la caridad asociada a la religión cristiana, como una de las virtudes teologales, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos.
La enciclopedia Wikipedia, junto con ratificar lo anterior, lo relaciona directamente con la filantropía (amor al género humano y todo lo que a la humanidad respecta, particularmente, en su forma positiva y constructiva, expresado en la ayuda a los demás sin que necesariamente se requiera de un intercambio o interés alguno en una respuesta.), dada esta relación, define caridad como la práctica organizada de la prestación de auxilio a los más necesitados.
La Torá, Libro Sagrado Judío, enseña que dar caridad a los pobres del pueblo judío es un precepto positivo. Maimónides (Filósofo y teólogo judío español (Córdoba, 1135 - El Cairo, 1204)) señala ocho niveles de caridad:
1. Dar al pobre de mala gana y con mala cara. 2. Dar al pobre menos de lo que pide, pero con buen semblante. 3. Dar al pobre lo que pide y sólo cuando lo pide. 4. Ambos se conocen y el donante da antes que se le pida. 5. El pobre conoce al donante y no viceversa. 6. En el sexto nivel, el donante conoce a quién da, pero el receptor no sabe de quién recibe, por ejemplo enviar dinero en forma anónima. Una persona debe sentir felicidad de dar caridad, que debe ser dada de la manera más natural posible y con el máximo de alegría. Aún en la eventualidad de que la persona no disponga de dinero para dar, debe sin embargo acercarse al pobre y acompañarlo en su infortunio. 7. El séptimo nivel es dar caridad sin saber quién la recibe y sin que el receptor conozca el nombre del benefactor. Esto se realiza por medio de un intermediario como por ejemplo un recolector de caridad en la sinagoga. 8. El nivel supremo consiste en dar caridad de modo tal que la persona se vuelva autosuficiente y deje de representar una carga para la comunidad. Esto puede asumir la forma de un regalo, un préstamo monetario para que se establezca comercialmente por su cuenta, un trabajo o un empleo en el negocio del benefactor. Según los imperativos judíos, se debe dar de acuerdo a la propia capacidad, es decir nadie debe empobrecerse al punto de llegar a depender él mismo de otros. No obstante, hasta la persona modesta tiene responsabilidad de dar.
El Talmud (Obra que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias) expresa que el mérito de dar caridad tiene el poder de salvar a la persona de la muerte. ”La caridad alarga los días y los años del hombre”.
Para que la caridad tenga verdadero valor, debe practicarse sin ningún interés personal de la recompensa como retribución del bien que se haga, adicionalmente no sirve como un concepto puramente teórico, sino que para darle una verdadera significación, es necesario concretarla en acción de una manera constante y permanente.
Caridad no es solamente la obra compasiva realizada en beneficio de algún hombre con necesidades materiales, sino con todos aquellos que padecen una necesidad espiritual. La caridad como acción en el terreno espiritual es tanto o más importante que todas las donaciones materiales.
La caridad es, pues, un acto de mera justicia, debe cumplirse como un deber de solidaridad, sin que jamás sea pretexto para actos de ostentación o de vanidad, fuentes de orgullo para el que da y de humillación para el que recibe. Todos podemos ser útiles unos a otros, cada uno tiene necesidad de los demás, y el que rehusare socorrer a su semejante se excluirá él mismo por este solo hecho de la comunión de los Iniciados. [Oswald Wirth – El Libro del Aprendiz]
Hablar de caridad, nos lleva irremediablemente a una asociación con la religión, dado que es deber de esta última buscar permanentemente el beneficio del otro. Amar al prójimo como a uno mismo es el fundamento básico de la caridad y constituye un deber moral siguiendo los preceptos de cristianismo.
El concepto de la caridad, esta íntimamente ligada con el amor divino y fraterno más que cualquier otra virtud o manifestación humana y su espíritu trasciende más allá de culturas y religiones, así como ninguna de ellas se puede atribuir la exclusividad en la posesión de la misma. Existen múltiples fundamentos en los escritos del pueblo judío, así como también en la Biblia para el pueblo cristiano, y en literaturas masónicas, los que en nada contradicen el amor al prójimo, manifestación explícita de la muestra de amor a un Ser Superior.
Para la orden, la caridad es un acto de justicia y debe efectuarse como un deber de solidaridad. No debe producir vanidad u orgullo al que da, ni humillación al que recibe.
Tienden a relacionarse y a usarse indistintamente los conceptos de Caridad y Solidaridad, sin embargo hay sutilezas que hacen distintos a ambos conceptos, entre ellos se pueden mencionar:
-La caridad brota de la propia privación. Es decir, consiste en hacerse uno pobre para
enriquecer al otro.
-La caridad no es parcial, sino que exige plena coherencia en los distintos ámbitos de
la vida. El amor presente en un acto de caridad, no se administra en porciones, ni
dirigido a ciertos sectores, sino que se derrama a cualquier prójimo, sea quien fuere.
-El por qué de la caridad lo podríamos encontrar en un acto de sublimidad espiritual,
es una manifestación de amar con el mismo amor con que un Ser Superior nos pueda
haber amado primero. Caridad es amar a ese mismo Ser Superior, presente en aquel
a quien dirigimos nuestro acto solidario.
3. Conclusiones Entre las virtudes, la Caridad es, a mi juicio, la virtud mas sublime, ya que es una manifestación de amor para con nuestros semejantes. El Apóstol San Pablo en su primera carta a los Corintios señala:
"Si yo tuviera el don de profecías, conociendo las cosas secretas con toda clase de conocimientos, y tuviera tanta fe como para trasladar los montes, pero me faltara el amor, nada soy. Si reparto todo lo que poseo a los pobres y si entrego hasta mi propio cuerpo para ser quemado, pero sin tener amor, de nada me sirve"; 1ª Corintios, 13:2-3.
En una sociedad en la que cada obra de caridad suele ir acompañada de un repique de campanas, “…nuestra Caridad no tiene límites, y su beneficio es eterno. Es la educación que perfecciona al hombre, haciéndole la verdadera imagen de un Ser Superior”… “Tal es nuestra “Caridad”: enseñar al ignorante para que la justicia y el amor recíproco reinen en el universo”.
La caridad masónica tiene el contenido humano de hacer el bien, de socorrer moral y materialmente al hombre, sin lastimar su dignidad, con mesura y discreción, proporcionándole bienestar espiritual que le prodigue optimismo, alegría y tranquilidad.
Nuestra orden concibe la caridad de un modo diferente al que se conoce en el mundo profano, donde esta virtud, se ha desvirtuado, ya que se ha convertido en símbolo de ostentación y en vanidad, en un dar forzado para causar buena impresión, o las más de las veces, en una entrega fortuita y asilada, más que en una continua conducta moral. La caridad masónica, se debe caracterizar por su naturalidad y permanencia en nuestro ser de iniciados, es desinteresada, discreta, silenciosa y … efectiva.
S.·.F.·.U.·.
Bibliografía Referencial:
-Planchas Varias de Primer Grado. Biblioteca de la Orden.
-Biblia. Versión Reina Valera.
-Libro del Aprendiz. Wirth, Oswald.
-Curso Filosófico De Las Iniciaciones Antiguas y Modernas. Ragon, J. M..
-Sitios WEB:
http://fenix137rls.blogspot.com/2007/01/la-caridad.html
http://www.aprendices.tripod.com
http://diezacacias.blogspot.com/

HONRADEZ

R.·.L.·. HIRAM N° 65 Valle de Santiago
“LA HONRADEZ”
Autor: Cámara de AprendicesR.·.L.·. HIRAM N° 65
Expositor: H.·. L.S.H. 2º Vigilante H.·. J.C.V.
Mayo, 2 del 2007. e.v.
A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.

S.·.F.·.U.·.
“LA HONRADEZ”
“Hay muchos medios de hacerse rico, pero muy pocos de hacerlo con honradez; la economía es uno de los más seguros, a pesar de que tampoco es del todo inocente, porque resta una parte a la caridad”.
Francis Bacon
1. Introducción El masón moderno debería ser un hombre comprometido con su época, no importa la posición social, ni el lugar en donde se encuentre, ya sea desde una oficina, una fábrica, una escuela o un campo. El debe ilustrar, más que con grandilocuentes discursos, con su ejemplo, que virtudes como la fraternidad, la justicia, la honradez, la verdad, entre otras, deben reinar entre quienes le rodean.
La honradez no es patrimonio de alguna religión, secta, agrupación o pensamiento filosófico, sino que es transversal a la mayoría de ellas, las que la proclaman en su práctica diaria, pero no sólo circunscrito a cumplir con temas penados por la ley, sino al obrar que trasluce la vida de cada individuo y al honor que conlleva el actuar ante diversas circunstancias que la vida plantea a cada momento.
La honradez es siempre digna de elogio, aún cuando no reporte utilidad, ni recompensa, ni provecho. [Marco Tulio Cicerón].
2. Desarrollo del Tema El diccionario de la Real Academia Española, define honradez como: “Rectitud de ánimo, integridad en el obrar”.El diccionario de la Lengua Española, agrega a lo anterior: “el respeto por las normas que se consideran adecuadas: Si te comportas con honradez nunca te arrepentirás de nada”.El significado particular y privado de la honradez es temer y alejarse de todo lo que merece un castigo, de todo lo que es pecaminoso, ilegal e indeseable. Gramaticalmente, honradez, deriva de la raíz del verbo waqa, que significa protegerse de las cosas peligrosas. El significado se refiere al cuidado que una persona toma para distanciarse y protegerse de las condiciones que podrían dañar en la Vida Futura.
Nacen del concepto de honradez, otros términos similares y ligados al mismo, como lo son la Honra y el Honor. El diccionario de la RAE define Honra como: Buena opinión y fama, adquirida por la virtud y el mérito. Además indica que es la estima y respeto de la dignidad propia.
En cuanto al Honor lo define como una cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.
Se suele entender el honor como un conjunto de obligaciones, que si no se cumplen hacen perderlo.La honra es el equivalente a la reputación, el prestigio, la opinión, la gloria o la fama: es decir, la sanción y conocimiento social de los actos de las personas.
Existen tres condiciones distintivas del Masón, recurrentes entre varios autores de laOrden, estas son virtudes muy parecidas: Unión - Lealtad - Sinceridad. Me referiré a estas dos últimas dado su cercanía al tema que nos convoca.
La lealtad es una de las más importantes virtudes masónicas, y en ella estáncomprendidas la honradez, la fidelidad, la justicia, el amor fraternal y la bondad. La lealtad es un gran elemento de fuerza en una Logia Masónica. El hermano que ajusta suconducta a las enseñanzas recibidas en ella, apoyando a sus superiores y respetando los derechos ajenos y los principios de la Masonería, es leal a su Logia y por ende a símismo.
Respecto a la Sinceridad, si no podemos ser enteramente sinceros con nuestros hermanos, es preferible que demos un paso al costado. Cuando se estrecha la mano de un hermano, ese apretón es prenda de nuestra sinceridad. Ni él puede fallar ni tampoco nosotros lo podemos hacer. Se tienen obligaciones mutuas y deben hacerse concesiones similares y tenerse el mismo respeto.
El masón está obligado, por su compromiso, a observar la Ley moral; y si entiende rectamente el Arte, nunca será un estúpido ateo, ni un libertino irreligioso. Pero, aunque en tiempos antiguos los masones estaban obligados en cada país a pertenecer a la religión de ese país o nación, cualquiera que fuere, sin embargo ahora se piensa que es más conveniente obligarles solamente a la religión en la cual coinciden todos los hombres, dejando sus particulares opiniones a ellos mismo; es decir, a ser buenos hombres y verdaderos, hombres de honor y honradez, cualesquiera que sean sus adscripciones religiosas; con lo cual la masonería se convierte en Centro de unión y medio para conciliar una verdadera amistad entre personas que sin ella permanecerían a perpetua distancia.
La Honradez, por sí sola, no basta para ser un Buen Masón, aunque esta es una de las virtudes que son mayormente valoradas desde el mundo profano, respecto a quienes participamos en esta augusta Orden. Lo honrado, lo real, lo genuino y auténtico, la buena fe se enfrenta en desventaja en nuestro tiempo a lo deshonesto, lo falso, lo impostado, lo ficticio. La honradez, que expresa respeto por uno mismo y por los demás, se opone a la deshonestidad que no respeta a la persona misma ni a los demás. Sin embargo la honradez tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad y expresa la disposición a vivir mirando la luz. Por el contrario, la deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento.
Mentir es una fácil herramienta de ocultamiento y cuando se emplea a menudo pronto degenera en un perverso vicio.
La honradez es de suma importancia. “Odio como las puertas de la muerte al hombre que dice una cosa pero oculta otra en el corazón”, exclama el angustiado Aquiles en la Ilíada
de Homero. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera una acción concertada, se atasca cuando los partícipes no son francos. Es la misma honestidad que buscaba el profeta Jeremías “¡Recorre las calles de Jerusalén, mira en derredor y observa! Busca en las plazas y encuentra una sola persona que actúe justamente y busque la verdad”
El filósofo Diógenes lleva al extremo una de sus frases célebres: “Con vela y farol, cuando brillaba el sol, busqué hombres honestos, más no pude encontrar ninguno”.
Como la mayoría de las virtudes, conviene desarrollarla y ejercitarla en armonía con los demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición afincada. Pero además, no sólo porque facilite las relaciones interpersonales y comunitarias, debemos valorar la honradez en sí misma. “La honestidad es mejor que toda política”, como señaló con perspicacia Kant. La verdad se debe mantener como postura ética, no por conveniencia práctica y el desarrollo moral no es un juego, sino que informa la clase de persona que uno es o puede llegar a ser.
Honradez, honra, honor, corresponden a conceptos relacionados entre sí y que se plasman en un actuar consecuente entre lo que se dice y se hace. En cuanto a la relación masónica de este decir y hacer, el camino comienza desde aquella noche de nuestra iniciación, plasmado en los hechos concretos que representaron nuestros juramentos y compromisos adoptados en esa ocasión. El juramento representa una declaración pública en que se empeña la palabra, que otrora tuviera mucho valor. Este tipo de compromiso con los nuevos hermanos, que adopta la forma de un juramento, se puede presentar en diversas situaciones del diario vivir, y cuando se evidencia una consecuencia y una honorabilidad, se tiene la certeza de que un sí, puede ser un sí o un no es, sin temor a dudas un no, no se tiene la necesidad de pasar de juramento en juramento o de promesa en promesa. El juramento representa la promesa que se hace al fiel cumplimiento de los deberes morales, materiales espirituales, que el hombre debe a la sociedad en general.
El juramento es la afirmación solemne de un ofrecimiento voluntario de cumplir lo solicitado poniendo por testigo a “algo Superior” o a una Divinidad. Y como la masonería respeta todas las creencias, ese “algo Superior” ha sido designado como G:.A:.D:.U:., sin embargo no es precisamente lo que se pone por testigo de un compromiso, sino más bien es la conciencia propia el aval de una solemne promesa. Es ofrecer como garantía de quien solicita esta promesa, el honor, la dignidad, los principios de Hombres de Bien como garantes de haber sido elegidos para ser sometidos a la prueba de iniciación. Recordemos que en dicho acto, se nos pide una señal externa para ser reconocidos como masones, sin embargo más tarde, se nos enseña que una marca exterior sería innecesaria pues el compromiso queda guardado en la propia conciencia.
Los instrumentos puestos en el Ara en cada tenida, representan la guía de enseñanzas masónicas, como reguladores de los trabajos, así como los fieles indicadores de un camino de virtud y perfección. Hacernos dignos del juramento que al iniciarnos, hiciéramos solemnemente ante el altar, practicando las virtudes que en forma magnífica enseña la masonería por medio de sus símbolos y enseñanzas, sobre las cuales hicimos promesa de llevarlas a la práctica.
No debemos olvidar que el Juramento del Aprendiz, constantemente recuerda que si no cumplimos, aceptamos la deshonra, por cuya razón, bástenos sólo la Palabra de Honor
que pronunciamos ante el Ara, para garantizar la Verdad y Constancia para cumplir compromisos de Hombres Honrados, Virtuosos y Justos.
Dice la historia que, en la antigüedad, se castigaba al Aprendiz traidor a su juramento y deber, cortándole el cuello (Signo del Aprendiz), pero, en la actualidad resulta algo peor como castigo, y es el de quedar deshonrado para siempre.
3. Conclusiones La Francmasonería tiene por finalidad el perfeccionamiento Moral, Intelectual y físico del Hombre y, por consecuencia, el de la Sociedad Profana. Con ese objeto, incita a sus adeptos a investigar la verdad y a practicar todas las Virtudes.
La honradez, la verdad, la justicia, el amor, etc., no son “seres” autónomos que existan independientemente de los seres humanos; como si fuesen realidades perfectas, eternas e inmutables. Solamente existen en cuanto existan personas honradas, veraces, justas y que amen, con lo cual estamos diciendo que ellas son las que realizan o no, en su vida, la existencia de dichos valores. Son cualidades intrínsecas, propias de los sujetos morales y de sus interacciones. Por lo tanto, su existencia depende de la existencia y de las relaciones de intercambio de las personas que conforman el mundo de la vida, siendo así los valores morales, constructos humanos que tienen como función idealizar proyectos de humanización, o sea de perfeccionamiento de la especie y de sus individuos.
El actuar con la verdad, con honradez, con probidad, con sentido de justicia, lealtad, sinceridad, son estandartes que debemos intentar alcanzar y practicar en cada hecho de nuestra vida, tanto logial, como de manera fundamental en el mundo profano. Nuestra motivación no debe ser puramente un compromiso con un Ser Superior, sino más bien con nuestra propia conciencia.
S.·.F.·.U.·.
Bibliografía Referencial:
-Planchas Varias de Primer Grado. Biblioteca de la Orden.
-Libro del Aprendiz. Wirth, Oswald.
-Instrucción preliminar RL Pentalpha Nº119 – El Juramento del Primer Grado.
Claudio Minvielle M.
-Sitios WEB:
http://es.wikipedia.org/wiki/Condenas_religiosas_de_la_masoner%C3%ADa
http://gomch.cl/masoneria.htm
http://www.sufismo.org.ar

Eclecticismo y Meliorismo

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.
ECLECTICISMO Y MELIORISMO EN LA MASONERIA


“Cuatro grandes sistemas expresan y sumarizan el desarrollo de la especulación humana: sensismo, idealismo, escepticismo y misticismo…
…No la destrucción de alguno, sino la reducción de todos a uno, nos pondrá en posesión de la verdad”.
Víctor Cousin


”el hombre cuyos sentimientos son nobles, puros, intensos y profundos experimenta algo que no es capaz de experimentar otro con sentimientos más pobres”.
Rudolf Steiner


I. INTRODUCCION Como una manera de introducir la relación entre eclecticismo y meliorismo definiremos cada uno como:
Eclecticismo: Se refiere a un término filosófico que significa la tendencia actitudinal y aptitudinal de un pensador a conciliar las diferentes visiones o posiciones existentes con relación a determinados problemas; o bien un sistema en filosofía que busca la solución de sus problemas fundamentales seleccionando y uniendo lo que considera como cierto en las varias escuelas filosóficas.


En el primer sentido, eclecticismo es una característica de todos los grandes filósofos. Empero, el término ecléctico es apropiadamente aplicado a aquellos que aceptan el Eclecticismo como el verdadero y fundamental sistema de filosofía.


Meliorismo: Se refiere a una corriente filosófica anglosajona ni optimista ni pesimista, que indica y supone una actitud frente al mundo orientada a la esperanza de que lo mejor es posible de existir y la voluntad humana de realizarlo.


II. DESARROLLO Ecléctico es una palabra de origen griego por unión de la preposición EK (fuera) y del verbo KALEO (llamar), llamar a los de fuera, con lo cual EK+KALEO=EKKALEO=convocar. Así ekklesía es el conjunto de los que son llamados
o convocados y designa a cualquier reunión por convocación. La palabra ecléctico/a indica además una elección o selección de algo en su mejor expresión. Una comunidad o pueblo elegido o una selección de elementos de diversa naturaleza en una sola colección o reunión. Dentro de la historia de la filosofía, el Eclecticismo sucede a un período de escepticismo. En presencia de doctrinas conflictivas con relación a la naturaleza, la vida y Dios; la mente humana desesperada por alcanzar un conocimiento sobre estas importantes materias, se deja seducir por una postura abierta e integradora como el eclecticismo.


El eclecticismo entonces se propone construir un sistema suficientemente amplio y vago para incluir, o para no excluir, los principios de las diversas escuelas, y posturas filosóficas emergentes.


En el período tardío de la filosofía griega, durante los dos siglos que precedieron a la era Cristiana y durante los siguientes tres siglos, el Eclecticismo es representado por los Epicúreos (Asclepíades de Bitinia); los Estoicos (Boecio, Panecio de Rodas, Posidonio); los neo-Cínicos (Demetrio y Demonax); la Nueva Academia (Philo de Larissa y Antíoco de Ascalon) y la Escuela Peripatética (Andrónico de Rodas, Arístocles, Alejandro de Afrodisias, Porfirio y Simplicio).


En tiempos modernos el Eclecticismo ha sido aceptado en Alemania por Wolff y sus discípulos. En Francia por Víctor Cousin quien busca en la Escuela Escocesa una fundamentación suficiente para las principales verdades metafísicas, morales y religiosas. Toma las diferentes doctrinas entonces en voga y es influenciado por Maine de Biran a quien llama "el más grande metafísico de nuestro tiempo", por los escritos de Kant y por el intercambio personal con Schelling y Hegel; finalmente vira a los trabajos de Platón, Plotinus, y Proclus, solo para regresar a Descartes y Leibniz.


Llega entonces a la conclusión de que sucesivos sistemas elaborados a través de las eras precedentes contienen el desarrollo completo del pensamiento humano; que la verdad completa debe encontrarse en un sistema que resulta de la feliz fusión bajo la guía del sentido común- de los pensamientos fragmentarios expresados por los diferentes pensadores y escuelas de todos los tiempos.


Cuatro grandes sistemas, dice, expresan y sumarizan el desarrollo de la especulación humana: sensismo, idealismo, escepticismo y misticismo. Cada uno contiene una parte de la verdad; ninguno posee exclusivamente toda la verdad. El pensamiento humano no puede inventar ningún nuevo sistema ni puede despreciar ninguno de los viejos. No la destrucción de alguno, sino la reducción de todos a uno, nos pondrá en posesión de la verdad.


El meliorismo por su parte, nos señala y sugiere mantener una conducta que apunte a tomar lo mejor de las ideas con el fin de hacer de esta selección una síntesis superior, una suma sinérgica de ellas.


En masonería, el meliorismo consiste en que lo mejor de la espiritualidad del iniciado sea lo que fluya hacia el medio en que éste se encuentra, lo que también tiene una
connotación axiológica, de valores, ya que cuando decimos “lo mejor” se trata que emerja lo bueno, el bien personal y el bien común.


Justamente la ceremonia de iniciación y la praxis masónica pretenden estimular los sentimientos más nobles del iniciado, hacerlos emerger, superlativizar los sentimientos de fraternidad, tolerancia, caridad, justicia, etc., que en mi opinión no deben estar sujetos a consensos.


El hombre en la sociedad profana busca sin cesar sensaciones nuevas y corre de una a otra, siendo su finalidad permanente la distracción, haciéndose de esta manera imposible encontrar el camino del conocimiento espiritual. La estimulación de los sentimientos nobles contrarrestan esta situación y permiten al hombre tener la fuerza de conocer.


III. CONSLUSIONES El ecléctico debe primeramente separar el error de la verdad antes de incorporar a un sistema los resultados de su discriminación.


La Masonería es ecléctica y meliorista, ya que, mediante su práctica cotidiana, busca lo mejor de las ideas existentes y lo mejor de las personas, convoca a los mejores hombres libres, de buenas costumbres y con deseos de perfeccionarse, busca exacerbar lo mejor de la espiritualidad y nobles sentimientos de los que la componen y que esto fluya para el bien de la humanidad toda.
Considero que a los conceptos y relaciones expuestas debe ser incluido el concepto de sincretismo. Palabra que viene del griego synkretismós que significa unión, coalición, y que se refiere a un sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes, lo cual es una actitud permanente en la Masonería.


El eclecticismo resulta más un sistema de comprensión de la realidad, fundado en el uso de los mejores enfoques sobre el ser y el fenómeno del conocimiento humano que una escuela filosófica propiamente tal.


S:.F:.U:.
P.C.C.Grado PrimeroRespetable Lógia Hiram 65Valle de SantiagoMarzo 2007

jueves, 24 de mayo de 2007

LA FRATERNIDAD

Autor: P. L. A.

A.·.L.·.G.·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·.
1. Introducción
El Libro del aprendiz nos señala con relación a la fraternidad entre los iniciados que "la fuerza de una asociación reside esencialmente en la cohesión de sus miembros. Mientras más unidos, más potentes son", y a su vez nos invita "a tratar de merecer la simpatía de cada uno de los hermanos y por otra parte, a ser indulgentes con los defectos de los otros. Nos dice que no hay que detenerse en las debilidades de los demás; que apreciemos las cualidades de nuestros colaboradores y que pasemos la plana sobre las imperfecciones de las piedras que debe unir indisolublemente el cemento de la más franca amistad".



Los Masones somos esencialmente fraternos, tanto en el mundo profano como en nuestra orden, pero, ¿cuantas veces nos preguntamos el significado semántico y simbólico de está palabra?.
La Real Academia Española define a la fraternidad del latín Fraternitas (Hermano) como “Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales”.
Fraternidad, es la aceptación y el respeto de un lazo irreducible que nos liga a cada uno de nosotros, Masones.

2. Desarrollo del Tema
Como entre los miembros de las antiguas guildas (corporaciones de comerciantes o gremios de artesanos durante la edad media), los francmasones se dan el nombre de "Hermanos". Una de las características de la francmasonería es, aparte de su naturaleza iniciática, un vínculo particular y "fraternal" entre sus miembros
Cada francmasón fomenta la fraternidad, y todo análisis que se haga de ella la encontrará insuficiente, hasta deformado. Sin embargo, es preferible evitar los malos entendidos relativos a qué es y qué no es la fraternidad.

Primeramente hay una identificación un poco descuidada de la "fraternidad" con la "amistad". Sin ninguna duda estos conceptos tienen mucho en común, pues el cálido ambiente de la logia favorece el contacto amistoso y luego la amistad. Pero sería poco realista esperar una relación intensa con cada miembro de la logia. En la logia cada uno mantiene su personalidad, y ciertas personalidades son realmente difíciles de reconciliar. En definitiva, la fraternidad no es lo mismo que la amistad.




El otro extremo es identificar la "fraternidad" con la asistencia mutua. Según este malentendido, que goza de bastante difusión, "la" logia ayudaría eficazmente a sus miembros a ascender en la escala social. Quienes esperen esto quedarán decepcionados. Naturalmente, un francmasón tendrá una actitud diferente hacia un hermano que se ha declarado como tal, que hacia un profano desconocido: tendrá mayor afecto y más atención. Pero sucederá que un hermano deberá ponderar su afecto por su hermano a causa de lazos profanos de hecho diferentes (políticos, comerciales, etc.). Las leyes del mundo profano no son las de la logia. El mundo ideal del cual la logia desea ser un modelo, está lejos de ser realizado todavía. Fuera de la logia, predominan las opiniones contradictorias y los intereses de distinta naturaleza.



Este principio masónico, comienza su transmisión inmediatamente iniciada la vida masónica, donde hombres aún desconocidos manifiesta espontáneamente un gran calor fraternal, entregando desde el primer momento las nociones de pertenencia y fortaleciendo los lazos que nos unen a la orden.



Que momento más impresionante, efectivamente nunca se olvida. Normalmente en el desarrollo de nuestras vidas, tardamos 5, 10 o incluso más años en crear lazos fuertes y duraderos con personas no familiares, pero acá, en nuestra querida logia, la bienvenida es tan fuerte que la identificación y el sentido de pertenencia es espontánea y poderosa.
Entonces, este lazo masónico, a diferencia de lo que puede suceder en el mundo profano, es deliberado, esto es, cada uno de nosotros intencional, racional y voluntariamente ejercemos este principio entre hermanos, entrelazándonos para hacer más fuerte nuestro taller y nuestra hermandad.



Se parece mucho al principio de la amistad, de hecho tienen muchos aspectos en común, ya que el cálido y reconfortante ambiente de nuestra logia favorece el contacto amistoso entre hermanos y claro, luego puede nacer la amistad.



Sin embargo, más allá de la simple amistad está él vinculo de hermano, donde cada uno de nosotros mantiene su personalidad y como todos ustedes saben, existen ciertas personalidades difíciles de reconciliar, católicos y no católicos, derechas e izquierdas, liberales y conservadores, pero es gracias a la fraternidad de nuestra orden, que nosotros hombre libres podemos interactuar, olvidándonos de toda diferencia profana, y creciendo en un lazo superior y leal.
Esta actitud, hace la gran diferencia con el tipo de fraternidad que puede surgir en el mundo profano, donde por lo general concurren acontecimientos y circunstancias más bien de tipo afectivo, guiados por la amistad y la pasión. Pero en nuestra augusta orden, lo que prima es la actitud pro activa de los queridos hermanos, de conocer y dejar conocerse entre los distintos miembros de la orden, que nos permite apreciar nuestras fortalezas y debilidades, presentándonos abiertamente y sin “metales”, con nuestras diferencias, pero que aceptamos sin mirar más allá de las capacidad intelectual y con quienes constantemente, en trabajo masónico, vamos fortaleciendo nuestros lazos fraternos.



Entonces, buscando caracterizar la fraternidad masónica, sin ningún afán de limitarla, podemos señalar que este principio se ve reflejado en la Alegría de encontrarse en el templo; en la capacidad de escuchar, haciendo abstracción de las condiciones espirituales, culturales y sociales de un hermano; y en la gentileza de la bienvenida al templo.



3. Conclusiones
Está claro que la "fraternidad" tiene un sentido verdaderamente masónico, que sobrepasa la amistad, el afecto y la asistencia. Describir este sentido no es tan fácil. Tal vez se pueda partir de la idea de que cada francmasón se halla siempre invitado a aprender a conocer verdaderamente a sus hermanos. Esto no puede ser realista sino en un pequeño taller, y aún en este caso el desafío es notable. Cada uno debe superar lo que lo separa de su hermano, y puede tener, claro está, muchos obstáculos: antecedentes, formación,, intereses, personalidad, etc. Además, cada uno debe estar listo a dejarse conocer. En la vida profana, una actitud de esta clase se juzgaría ingenua, y uno fácilmente puede ser un cándido. Pero en la logia éste el un comienzo de fraternidad, y tal como lo expresan las "Constituciones" de Anderson: "de esta manera, la Masonería se transforma en el centro de unión y en el medio de amalgamar una amistad sincera entre hombres, que de otro modo, hubieran permanecido como extraños para siempre".



Sin duda el conocimiento del otro revelará aspectos negativos del otro, nuestro "hermano". Peor así como los hermanos de sangre se parecen mucho entre sí, también los francmasones nos parecemos a nuestro "Hermano. Uno puede encontrarlo en uno mismo, incluso aspectos de la personalidad que nosotros más detestamos. De este modo la conciencia de lo que es nuestro hermano, se transforma en un espejo que puede reflejar dos ideales masónicos: el CONOCIMIENTO y la TOLERANCIA.



S.·.F.·.U.·.